Gijón, pasión por acoger al sector MICE
Una ciudad pequeña que piensa en grande
Es muy probable que el primer emperador de la historia del Imperio Romano, Octavio Augusto, se hubiera prendado de esta ciudad al conquistar el castro de Noega en la Campa del Cabo Torres, aunque en realidad no hace falta ser un emperador para enamorarse de Gijón, basta con apostarse justo al lado de la estatua de Augusto en el Campo Valdés, y contemplar el panorama… ¡Te darás cuenta de que te faltan palabras para describir la sensación!
La orografía fortificada de Gijón/Xixón la convierte en un lugar muy especial, que se asoma a playas de ensueño, dibujando una línea de costa donde las rutas y las vistas son sencillamente espectaculares.
Por todo ello, Gijón/Xixón es una especie de inmenso balneario de agua salada al aire libre donde el ocio y la alegría de vivir se respira en cada poro de su piel: algarabía en sus calles, en sus terrazas, ambiente en sus playas y en sus paseos marítimos y fluviales, gente paseando a pie o en bici en sus rutas de costa o de interior.
La ciudad es definitivamente un espacio ideal para el disfrute y para realizar tu próximo evento. Nosotros ya lo hemos comprobado… ¡Dale un vistazo!
¿Por qué Gijón? Nos lo cuentan de primera mano
Descubrimos muchos de los secretos del destino mediante charlas con expertos, empresarios y vecinos que nos desgranan muchas de las originalidades y diferencias del enclave.
¿Qué nos ha sorprendido de Gijón?
Después de este recorrido por la ciudad de Gijón y lo más sorprendente, os acercamos lo más llamativo para las personas y empresas que miren este destino para albergar su próximo evento, está volcado en la cultura de la sidra, en espacios singulares como el Acuario o el Museo del Pueblo de Asturias o el Museo del Ferrocarril, y seguramente también en la oferta complementaria de actividades, sobre todo náuticas, debido a su ubicación a orillas del mar.
Su gente es muy cercana y abierta, encantadora y encantada de recibir personas y transmitir con el corazón y la mano abierta lo que su tierra ofrece en todos los sentidos y ámbitos. Además cabe decir que personalmente he apreciado que las distancias entre los varios establecimientos que podríamos usar, son realmente cortas, lo cual facilita los desplazamientos y hace que el programa sea menos intenso.
Como siempre si queremos mencionar 4 lugares que realmente nos han sorprendido o impresionado. Os acercamos el recopilatorio de lo que más nos ha sorprendido del destino, que seguro dará un plus a cualquier evento corporativo en el futuro para empresas y marcas.

Laboral, un espacio de impacto
Laboral es un espacio al servicio de las empresas. Su arquitectura, polivalente y funcional, favorece la celebración de todo tipo de actividades y eventos empresariales, culturales y sociales. La amplia y variada oferta de salas que acoge este monumental edificio se adapta a las necesidades de todos aquellos que deseen disfrutar de una jornada en un entorno único.
Ofrecer servicios técnicos reforzados para poder albergar eventos presenciales, semipresenciales o virtuales. Se adaptan para dar el mejor servicio a medida. Pero sobre todo es un espacio abierto a todo lo que acontece en el mundo de las artes, la investigación y las nuevas tecnologías. En esta ciudad singular las distintas manifestaciones de la cultura y la formación conviven diariamente con el objetivo de servicio o punto de encuentro a quienes apuestan por el conocimiento, el intercambio de experiencias y la innovación.
La verdad que cuando vimos o cuando veas Laboral por primera vez, te quedarás realmente sorprendido por su inmensidad…y no por nada fue premio en 2019 del premio “Mejor Espacio para Eventos” de eventoplus, ya que han sabido transformar lo que nació para ser un Hospital, en un recinto extraordinario donde comparten espacios más de 5000 personas y varias empresas.
Además hay espacios muy originales como la torre del reloj o las antiguas cocinas.
Parador de Gijón, enclave con encanto
El Parador de Gijón ocupa un viejo molino centenario en el Parque de Isabel La Católica, uno de los rincones más bellos de esta ciudad abierta al mar, que ofrece playas, cultura, excelente gastronomía y hermosos entornos verdes. La cuidada vegetación que rodea al hotel y un bonito estanque hacen de éste un lugar tranquilo y apacible. Su interior es acogedor y tiene un restaurante ideal para reuniones familiares o de trabajo.
Desde aquí puedes iniciar un paseo por la playa de San Lorenzo, que une la ciudad con el mar Cantábrico, o por el barrio marinero de Cimadevilla y el cerro de Santa Catalina, lugar en el que verás la escultura de Chillida “Elogio del Horizonte”, y desde donde la costa cantábrica regala una preciosa panorámica.
Cerca del Parador se encuentra el interesante Acuario y el Jardín Botánico, un bosquecillo para soñar. Tuvimos la suerte de poder comer en el Parador y ver como este ultimo apuesta por una oferta gastronómica sorprendente, que apuesta por productos de calidad y especialidades asturianas. Su oferta gastronómica está identificada con el entorno, con la ciudad de Gijón. En el nuevo espacio Llar de Molín podrás degustar un picoteo de apetecibles y sugerentes platos como una muestra de quesos asturianos, degustación de ensartados, o Fabes Asturianas D.O.P con su compango.
Su carta está compuesta por una oferta muy diferenciada con tapas y raciones de productos de mercado. Además, ofrecemos un menú especial con una selección de los mejores platos de la gastronomía regional asturiana. Todo ello con productos de la tierra que irán acompañados de una excelente bodega, una bodega selectiva, con todas las Denominaciones de Origen de Asturias.
Museo del ferrocarril de Asturies, pura historia
Corría la segunda mitad del siglo XIX, y el Gijón fabril, industrial y obrero crece sin cesar. Elemento clave de este crecimiento son las comunicaciones y el transporte, y en este contexto nace la Estación del Norte, que transforma el entorno rural y tranquilo de El Natahoyo en uno de los arrabales proletarios más relevantes de la ciudad.
La zona, se convierte en lugar de asentamiento de numerosas industrias, entre otras algunos de los astilleros más importantes del siglo XX español. El ferrocarril permitiría la salida al mar de mercancías industriales, y el tránsito de pasajeros por el eje central de Asturias, desde Gijón/Xixón a las cuencas mineras y viceversa. En definitiva vertebrar la vida, la economía, los cambios sociales y la revolución industrial, fue un símbolo de progreso y conocimiento.
En la actualidad toda esa historia reciente, y todo el poso obrerista, industrial, tecnológico y social asturiano tiene un claro exponente en el uso que se le dio a la Estación del Norte de Gijón/Xixón cuando en 1990 cesa su actividad, finiquitando así más de cien años de historia, y abriendo el conocimiento, la cultura y el ocio a las generaciones y viajeros actuales a través de su nueva vida como Museo del Ferrocarril.
Casa Trabanco, la sidra desde dentro
Como nos explican desde Casa Trabanco, ésta nace en 1983 cuando mis padres, Samuel Trabanco y Toñi Olmo, deciden adentrarse en la aventura de la restauración casi en el mismo tiempo en la que nuestra familia comenzaba a producir sidra en nuestro llagar de Lavandera. Sin contar con más experiencia en el mundo de la cocina que las recetas de las abuelas, decidieron pedir consejo a unos viejos amigos de la familia que también eran lagareros en Donostia y que por aquel entonces empezaban a mezclar la sidra con las carnes y pescados a la brasa en las incipientes sagardotegis (sidrerías) vascas.
En aquella época, traer el bacalao desde Oiartzun para desalarlo y prepararlo en Lavandera parecía una locura, pero el empeño de mis padres y su don de gentes, hicieron de Casa Trabanco el referente gastronómico y punto de encuentro en torno al mundo de la sidra que es hoy Según sus propias palabras, “son de pueblo”, y eso se nota en su carácter, su forma de hacer las cosas y por supuesto en su cocina. Utilizan solo productos naturales de la “tierrina”, casi casi de la naturaleza, al plato. tienen inculcado el amor por las viejas tradiciones: compango de matanza, esfollaza de maíz, pan elaborado con harina propia, postres caseros con natas de la leche de la zona. Desde la espicha más tradicional y auténtica hasta el evento más sofisticado: comidas de empresa, desayunos, bautizos de sidra, bodas, presentaciones o fiestas de verano.
Y es que en Casa Trabanco son muy de celebrar, y por eso les encantan las personas que disfrutan con los suyos compartiendo la tradición de beber la sidra espichada directamente de tonel, culín a culín, como mandan los cánones.
Gijón en tu mano, aquí algunas descargas con información e ideas
Te dejamos una recopilación de enlaces descargables sobre el destino y sus posibilidades para el mundo MICE, también algunas ideas originales para poder aprovechar al máximo el destino.