Alessia Comis, CEO de Pidelaluna Events nos explica como están evolucionando dentro de su agencia en el panorama actual y la visión de futuro en el marco de los eventos.
Hoy conocemos a Alessia Comis una apasionada de los retos en equipo, los eventos y especializada en comunicación y marketing.

Las medidas de seguridad las tenemos interiorizadas y podemos aplicarlas sin problemas, pero el miedo a una crisis de reputación o a un brote en el evento son elementos que como organizadora de eventos puedo contribuir a limitar pero no entra en mi esfera de control
¿Cómo crees que va a evolucionar el sector turístico y más específicamente de los eventos, en el corto-medio plazo en España?
El año 2020 está siendo un ejemplo de libro de entorno VUCA: la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad de la situación a todos los niveles (sanitario, económico, social…) nos llevan a modificar con agilidad la estrategia empresarial y de promoción de los destinos y nos sugieren acciones de presupuesto limitado e impacto (casi) seguro. En cualquier momento puede cambiar la normativa y prohibir eventos presenciales o limitar el aforo, y hasta que se implanten las vacunas a nivel general y la emergencia sanitaria quede anecdótica, será difícil planificar eventos a largo plazo y asegurar al 100% su celebración.
En el caso de los eventos, en mi opinión, se trata de minimizar el riesgo sin dejar de utilizarlos como herramienta creativa y persuasiva para dar a conocer las idiosincrasias de las marcas y sus características más distintivas y atractivas, que puedan llamar la atención de la audiencia. En un entorno en que muchos destinos han preferido mantener un perfil bajo, pensamos que las ciudades y territorios que en 2020 han decidido posicionarse activamente de cara a la temporada 2021, tendrán mayores oportunidades de quedarse en la mente del turista y el tour operador y ser elegidos en cuanto los viajes se reactiven.
¿Qué opinas de los eventos híbridos y/o virtuales como solución a la situación actual? ¿Crees que han llegado para “quedarse”?
Los eventos híbridos, con un público limitado y especial cuidado de todas las medidas de seguridad, ofrecen una experiencia directa con todas las ventajas de la presencialidad (networking, emoción, efecto wow…), y una digital vía streaming al resto de la audiencia, amplificando el alcance del mensaje y las oportunidad de segmentación del público objetivo. Creo que han venido para quedarse porque unen los pros de ambos formatos y nuestros clientes ya nos los iban pidiendo antes de 2020, lo que pasa es que el mercado estaba muy inmaduro. Este año hemos podido avanzar con la transformación digital de las empresas de eventos, igual que ha pasado en otros sectores, y hemos aprendido cómo realizar y producir nuevos formatos que el público valora mejor y las marcas ya nos van a exigir para alcanzar sus objetivos.
Acabas de realizar una edición de Mallorca Loves MICE, consiguiendo unos 60 asistentes presenciales y unos 300 en streaming ¿Qué ha sido para ti lo más complicado considerando el momento actual y las restricciones ?
Lo más complicado fue planificar el evento y persuadir a los Partners a estar presentes e invertir recursos en él compartiendo el riesgo, sin poder garantizar hasta el último momento su celebración. De hecho, Mallorca loves MICE tuvo lugar el 4 de diciembre y a partir del 15 se han prohibido los eventos en Baleares por el aumento de contagios.
Las medidas de seguridad las tenemos interiorizadas y podemos aplicarlas sin problemas, pero el miedo a una crisis de reputación o a un brote en el evento son elementos que como organizadora de eventos puedo contribuir a limitar pero no entra en mi esfera de control.
Ahora que el evento ha concluido y ha sido muy satisfactorio, ¿Que cambiarías del formato, si es que aportarías algún cambio?
El formato del evento se ha modificado para “hibridizarlo”, pero su core es el mismo que en las tres anteriores ediciones: un evento formativo con un componente importante de networking y un fam trip de Hosted Buyers, que cuenta además con muchos detalles ad hoc: programa para estudiantes, cariz solidario para dejar un legado en el territorio donde se realiza, componente experiencial, alta gastronomía…
Este año la novedad que más me ha gustado ha sido la previa en formato televisivo con entrevistas a los Partners, creo que la aplicaremos también en el futuro.
¿Cual crees que está siendo el reto más difícil para ti y para las Agencias como la tuya, en este momento, en el enclave de la realización de Eventos??
El reto más complicado para Pidelaluna events ha sido, en la línea que apuntaba anteriormente, garantizar valor a mis Clientes en los eventos online e híbridos para involucrarles en formatos innovadores enmarcados en una estrategia win2win. Esto supone dos retos en uno: el primero es conseguir ponentes, audiencia, engagement e impacto mediático para alcanzar los objetivos del Cliente y el segundo, como agencia, es la capitalización de los nuevos formatos.
Seguimos con nuestras charlas al pie del cañón, en la calle del sector, recogiendo opiniones directas de clientes y proveedores para saber de primera mano lo que están llevando a cabo a la hora de organizar sus eventos a corto, medio y largo plazo.